Una esperanza

Publicado por La Promesa del Padre en

Comenzamos dentro de esta serie de capacitación “Nuestra lucha” a hablar ya de diversos
temas, como no dar cabida al diablo, y la alabanza como un arma espiritual. Hace como cuatro semanas hablamos de las dos primeras iglesias con las que comienza el libro de Apocalipsis, la importancia de mantener nuestro primer amor y confiar en Jesús y no tener miedo. Posteriormente, hablamos sobre las siguientes dos iglesias, a cerca de doctrinas que parecen intimidad pero no lo son: doctrina de Balán, doctrina de los Nicolaitas y doctrina de Jezabel.


Siguiendo con estas iglesias hoy solo veremos una iglesia: La quinta iglesia, la iglesia de Sardis.

Apocalipsis 3: 1 -6.
Escribe esta carta al ángel[a] de la iglesia de Sardis. Este es el mensaje de aquel que
tiene el Espíritu de Dios de siete aspectos[b] y las siete estrellas: »Yo sé todo lo que
haces y que tienes la fama de estar vivo, pero estás muerto. 2 ¡Despierta! Fortalece lo
poco que te queda, porque hasta lo que queda está a punto de morir. Veo que tus
acciones no cumplen con los requisitos de mi Dios. 3 Vuelve a lo que escuchaste y
creíste al principio, y retenlo con firmeza. Arrepiéntete y regresa a mí. Si no
despiertas, vendré a ti de repente, cuando menos lo esperes, como lo hace un ladrón.
4 »Sin embargo, hay algunos en la iglesia de Sardis que no se han manchado la ropa
con maldad. Ellos caminarán conmigo vestidos de blanco, porque son
dignos. 5 Todos los que salgan vencedores serán vestidos de blanco. Nunca borraré
sus nombres del libro de la vida, sino que anunciaré delante de mi Padre y de sus
ángeles que ellos me pertenecen. 6 »Todo el que tenga oídos para oír debe escuchar
al Espíritu y entender lo que él dice a las iglesias.

  1. Contexto histórico
  • Esta iglesia estaba en la ciudad de Sardis.
  • Fue consecuencia del avivamiento que leemos en Hechos 19:10-11 y comenzó en
    Éfeso y se expandió.
  • Sardis era una ciudad importante, ahí se la atribuye la primera moneda, técnicas
    modernas sobre teñir lana, era una ciudad con una muralla alta e impenetrable y su
    topografía la hacía inconquistable. Tenía la segunda sinagoga más grande después
    de la de Jerusalén.
  • Pero también era una ciudad que, según los historiadores, cuando fue escrito el libro
    de Apocalipsis, ya se encontraba en decadencia en todos los sentidos.
  • Era una ciudad de ideas diversas, principalmente religiosas. Era permisiva, y también
    era mezclada en creencias, y se cree que esa “permisividad” y “decadencia en todos
    los sentidos” llegó a la iglesia.
  • Cuenta la historia que dos veces fue invadida la ciudad de Sardis, y una de esas veces
    fue porque el guardia se quedó dormido. Se dice entonces, que tenían tanta
    confianza en sus murallas, en sí mismos, en su economía, TODO estaba bien, no pasa
    nada malo, y eso provocaba que hubiera un exceso de relajación en las ideologías
    que permitían que entraran en la ciudad, y por lo tanto en la iglesia. (El exceso de
    confianza provoca que bajemos la guardia y ya no estemos alertas con intensidad).
  • Un punto importante y que retomaremos más adelante, es que ahí estaba uno de
    los templos principales a la Diosa Artemisa, Diana, que según la mitología griega tuvo
    un hijo, con el cual después mantuvo una relación de incesto; este hijo en un ataque
    de celos de su madre se castró a si mismo y murió, pero cuenta la leyenda que su
    madre lo revivió y por eso se adoraba a esta diosa “quién tenía el poder para
    resucitar a los muertos”. Históricamente se hacía un festival celebrando la
    resurrección de su hijo y distintos rituales paganos.

Ahora bien, me gustaría tocar solo dos puntos importantes respecto a lo que se le dice a
esta iglesia. Jesús les manda a decir primero que son:

  1. Una iglesia muerta
    «Yo sé todo lo que haces y que tienes la fama de estar vivo, pero estás muerto.»
    No sé tú, pero eso está fuerte ¿no? ¿A qué se refiere Jesús?
    a) Tienes fama. ¿Dónde? ¿Con quién?
    En el mundo, con los demás, ante los demás. Aparentas. Llevas acabo cosas que hacen que
    parezca que estas vivo, pero no, estás muerto.
    Haces cosas, pero dice ahí en el capítulo:
  • “Veo que tus acciones no cumplen con los requisitos de mi Dios.“ es decir,
    hacía obras de las que impresionaban a la gente, pero no a Dios. (por eso
    aguas con los eventos de evangelismos, deben ser guiadas por el Espíritu
    Santo). Era una iglesia donde hablaban de Jesús, pero Jesús no estaa en esa
    iglesia.
    Esta iglesia No constituía una amenaza para el enemigo, y tampoco era luz al
    mundo.
    NO DESCUIDES TU RELACIÓN DE INTIMIDAD CON DIOS.
    NO DESCUIDES TU PRIMER AMOR.
    Porque puedes aparentar pero no engañar a Dios.
    b) La realidad. Estás muerta.
    Muerto: es algo que ya no es capaz de ser útil. Que ya no sirve para ninguna función.
    Que provocó que muriera. Porque se le dice “estás muerta”.
  • La iglesia de Sardis históricamente vivió un avivamiento.
  • Fue una iglesia fuerte, grande.
  • Pero no sembraron para el futuro, se quedaron viviendo cómodamente de lo que
    fueron.
  • La iglesia de Sardis no tenía enemigos que los persiguieran, porque la ciudad donde
    vivían permitía que todos los creyentes de distintas ideologías convivieran
    tolerándose, aceptándose, y hasta compartiendo ideologías.
    Ese exceso de confianza, esa permisividad, y hasta esa permeabilidad de dejar que pasaran
    ideologías a la iglesia, los llevo a esa condición de estar muertos.
    Si no despiertas, vendré a ti de repente, cuando menos lo esperes, como lo hace un
    ladrón.
    Mateo 24:42-44
    Por otra parte, cuando dice: “4 »Sin embargo, hay algunos en la iglesia de Sardis que
    no se han manchado la ropa con maldad.”
    Muchos estudiosos coinciden en que tenía que ver con los sacrificios y los rituales
    paganos que se hacían a esta Diosa Artemisa, dónde era muy parecida la ideología
    de “un hijo resucitado” y fue aceptada y practicada por algunos en la iglesia.
    Finalmente, qué significa “tienes la fama de estar vivo, pero estás muerto“:
  • que tienen una fe muerta.
  • Una fe que no da frutos, que no representa un nuevo nacimiento, es decir que
    no representa las obras de un corazón regenerado por el Espíritu Santo.
  • Que viven en hipocresía.
  • Que no vivían como cristianos, sino como mundanos. Es decir, que era una
    iglesia improductiva, permisible y mundana.
  • En resumen que no eran guiados, no permitían que el Espíritu Santo tomara
    su lugar, no escuchaban al Espíritu Santo.
    Era una iglesia que no hacían obras de fe, es decir que no actuaban conforme a las
    consecuencias de que el Espíritu Santo habitará en ellos; sino solo hacían obras de
    las que impresionaban a otros:
  • 1 Tesalonicenses 1: 1-4, 8;
  • Santiago 2:14-19;
  1. Hay una esperanza
    2 ¡Despierta! Fortalece lo poco que te queda, porque hasta lo que queda está a punto
    de morir.
    3 Vuelve a lo que escuchaste y creíste al principio, y retenlo con firmeza. Arrepiéntete
    y regresa a mí.
  • Tenían que recordar que ellos habían recibido la vida por medio de Jesucristo.
  • Que habían recibido al Espíritu Santo.
  • Tenían que, tener un cambio de vida, es decir, un arrepentimiento de corazón, y dejar
    que Cristo se manifestara en su caminar.
    Mateo 3:13-17
    Juan 14:16-26. Jesús nos dejó el Espíritu Santo, y nuestra responsabilidad es mantener el
    Espíritu vivo 2 Timoteo 1:6
    No apaguéis el Espíritu Santo, avivar el fuego, no entristezcas al E. S. Efesios 4:30-32
    Esto falló a la iglesia de Sardis, no mantuvieron la llama del Espíritu Santo, se volvieron
    religiosos, con fama de que viven, pero están muertos.
    2 ¡Despierta! Fortalece lo poco que te queda, porque hasta lo que queda está a punto
    de morir.
    3 Vuelve a lo que escuchaste y creíste al principio, y retenlo con firmeza. Arrepiéntete
    y regresa a mí.

    ¡Cuidémonos iglesia!

    Revelación: Cuando no teníamos el Espíritu Santo, dependíamos totalmente de nuestra
    alma; ella junto con nuestra carne nos gobernaba, nuestro Espíritu estaba, si, pero estaba
    dormido. El Espíritu Santo viene a dar ese aliento de vida.
    Cuando somos Cristianos el Espíritu Santo mora en nosotros, pero al entristecerlo, al no
    avivarlo, comenzamos como antes a depender de nuestra alma. Dejamos a un lado el
    arrepentimiento, le damos rienda suelta a la carne y nuestro espíritu se adormece, como si
    estuviera muerto.
  • Esta iglesia nos enseña un posible diagnóstico para una iglesia.
  • Nos enseña que Jesús conoce nuestras obras
  • Y Nuestra realidad
  • Que Jesús conoce lo que hay en nuestro corazón: 1 Samuel 16:7
  • Claro que tenemos cosas que mejorar como iglesia.
  • Pero aquí la pregunta es: ¿Cómo esta nuestra vida espiritual?
  • ¿Cómo está nuestra relación con el Espíritu Santo?

Ezequiel 37: 1-5. La mano del Señor vino sobre mí; su Espíritu me llevó y me colocó
en medio de un valle que estaba lleno de huesos. 2 Me hizo pasearme entre ellos, de
un lado para otro. Pude ver que los huesos que cubrían el valle estaban muy secos y
eran muchos. 3 Entonces me dijo: «Hijo de hombre, ¿podrán revivir estos huesos?».
Y yo contesté: «Señor y Dios, tú lo sabes».
4 Entonces me dijo: «Profetiza sobre estos huesos y diles: “¡Huesos secos, escuchen
la palabra del Señor! 5 Así dice el Señor y Dios a estos huesos: ‘Yo haré entrar en
ustedes espíritu y vivirán

Andrés Dector
Predicación del 1 de diciembre de 2024
en «La Promesa del Padre»


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *